Hace ya 128 años que el arquitecto diocesano Francisco de Paula del Villar puso en marcha el proyecto de la Sagrada Familia. Un año después de la puerta en marcha, en 1883, se unió al proyecto el arquitecto modernista Antonio Gaudí. Un proyecto al que nadie le veía fin. Tras la muerte de Gaudí, en 1926, otros seis arquitectos siguieron adelante con el edificio según las directrices de Gaudí. El genio creador, yace ahora en la cripta del templo mientras la Iglesia sigue construyéndose poco a poco con los donativos de fieles y turistas.
Estas pinceladas de historia salen a relucir en este blog debido a los últimos hechos acontecidos en la Sagrada Familia durante la semana pasada. El pasado día 7 de Noviembre, Barcelona acogió una visita papal que incluía la Consagración de la Sagrada Familia. Aún sin terminar, Benedicto XVI consagró la catedral entre pólemicas y enfados varios.
A colación de esta visita y de la Consagración de la catedral, muchos diarios han dedicado páginas y páginas al acto y al edificio. Son las infografías dedicadas a enseñarnos la Sagrada Familia, lo construido o lo que queda por construir las que nos incumben en la entrada de hoy.
El ABC, en su sección de Primer Plano nos sorprendió con dos infografías en las que trataba de mostrar las partes construidas y las partes sin construir de la catedral de manera muy inteligible.
Esta, la primera de las infografías que nos ofrece el ABC, se encuentra en la página 40 dentro de la sección ya mencionada. Se trata de una infografía tipo vista ya que nos encontramos con un dibujo explícito en el que todos los elementos reales se encuentran exactamente en su sitio con proporción.
Haciendo una clasificación de los elementos que componen la infografía, encontramos que el primer elemento es el título, que en esta infografía concretamente se corresponde con "La Sagrada Familia". En este caso el podríamos confundir el título de la infografía con el titular de la noticia "Hacia el cielo" queva acompañado con el subtítulo: "Sagrada Familia". Sin embargo, el título de la infografía aparece a los pies de la misma, en el lado izquierdo.
La parte principal de esta infografía es el dibujo que representa la Sagrada Familia. Es la base de la infografía ya que añandiendo colores y texto ilustra perfectamente lo que es la realidad. El texto y el color son los otros dos elementos que hacen que la infografía pueda existir como tal y que sea capaz de tener significado propio.
En infografía es conveniente usar tonos pasteles, cosa que ha seguido el autor de esta infografía ya que usa un gris pastel y un tono ocre claro.En esta infografía, el color actúa haciéndonos diferenciar la parte terminada de la parte inconclusa de la basílica. En una leyenda situada en la parte superior izquierda se nos muestra que la parte de la basílica que está pintada de color ocre es la parte acabada mientras que la parte pintada de color gris es la parte inconclusa. Así nos encontramos que solo fijándonos en los colores sabemos que la parte ya terminada es La Fachada del Nacimiento, el ábside y la Nave Central mientras que las partes no terminadas son la Fachada de la Gloria, Las 4 torres de los evangelistas, La Torre de la Virgen María, la Torre de Jesucristo, la Fachada de la Pasión y las Sacristías.
Además del color, para saber esto necesitamos otro de los elementos de las infografías, el texto. Con una flecha señalando a cada una de las partes y unas cuantas líneas que llevan como título la parte de la que se está hablando podemos saber que la Nave Central no está del todo terminada pero que se le ha colocado la cubierta para la apertura del templo al culto, que la Fachada de la Gloria será lo último en construirse o que la Torre de Jesucristo medirá 170 metros de altura. Es corto y está bien localizado, lo que hace más clara la infografía. Además de las frases explicativas de la infografía, esta cuenta con una pequeña columna donde se muestran declaraciones de uno de los arquitectos que lleva adelante el proyecto, Jordi Bonet.
La firma es un elemento imprescindible ya que como cualquier noticia, las infografías tienen su autor. En este caso el autor es E.Segura que pertenece a la agencia Reuters.
La infografía se usa aquí no porque no haya fotografías sino porque una fotografía no es suficiente para mostrar lo que se quiere decir, ya que aparece la necesidad de una imagen tridimensional, cosa que solo puede hacerse mediante un dibujo. Además ante la necesidad de ubicar las partes de la catedral es lógico que se eche mano de las infografías.
Se trata de un recurso muy usado y bastante bueno cuyas características van desde dar significado a una información independiente hasta proporcionar cierta sensación estética. Si nos fijamos en los diarios encontraremos infografías bastante interesantes y trabajadas, yo haré lo propio mostrándolas aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario