miércoles, 8 de diciembre de 2010

Público.es, háganlo ustedes mismos

Basta con coger el ordenador y hacer unos cuantos de clicks para poder tener a nuestro alcance toda la información que encontraríamos en el quiosco, con el plus de contar con más información y más actualizada. Son los diarios electrónicos los que nos permiten esto y ahora mismo son tan importantes o más que la misma cabecera impresa.
El origen de los diarios digitales está en la aparición de Internet aunque se toma como antecedente y a la vez como primer periódico digital de Europa al Diario Expo 92, que, sin embargo, se transmitía por fibra óptica y no por la red. Fue Estrella digital el primero en habla hispana que se transmitía por Internet. 

Con el nuevo formato web de los diarios, su diseño cambia. En Internet el diseño no es clave, lo funcional es lo primero y el éxito depende de la organización de la información. Nos olvidamos del formato tabloide con sus 4 o 5 columnas jerarquizadas. Ahora domina el diseño multimedia, el hipertexto que hace que saltemos de una información a otra complementándola mediante hipervínculos y el color.

Para ejemplificar todas estas características me centraré en la web del diario español Público.


La página de Inicio del diario digital se presenta hoy con esta cara. A lo largo del día las noticias más importante van cambiando y organizándose de diferente manera a la par que se van actualizando. En este caso podemos observar la ausencia de columnas periodísticas ya que se nos presentas las noticias con sus fotos y titulares y luego mediante un hipervínculo pinchando en ella se nos redirige a la información completa.

Un ejemplo de esto es que si pinchamos sobre la noticia de Julian Assange, nos vamos a la información completa que tiene esta pinta:

Esto está relacionado directamente con la característica de hipertextualidad propia de los diarios digitales. Al no tener columnas y estar las informaciones organizadas de manera más independiente encontramos que la estructura es mucho menos jerárquica. También vemos como en la web los diarios tienen más color y domina la continuidad, sin encontrarnos numeración de páginas alguna. 

Estilo de diseño
Al ser una organización distinta de las de los diarios convencionales nos encontramos con tres tipos de diseños usados para estos diarios. El sistema modular, es un tipo de diseño en la que hay una serie de módulos que no son uniformes, es el estilo de diseño menos usado. Otro estilo es el de cuatro bloques que permite más información a golpe de pantalla y una lectura horizontal. El tercer tipo de diseño es el que usa Público, el diseño tridente que propicia la lectura vertical y la velocidad de navegación además de permitir mejor la consulta vía iPad o Tv.

Como vemos en la primera imagen el diseño tridente es bastante cómodo, separado en tres bloques verticales  permite la continuidad y más facilidad para la lectura. 

Usabilidad
Para una mejor usabilidad  tenemos que usar todos los recursos que ofrece Internet, además de seguir los pincipios de sencillez concisión y claridad. Para ello nos encontramos con gestores de lectura que nos permiten leer mejor la página:


Un ejemplo de gestores de lectura son los señalados en un recuadro rojo a la derecha. Son tres elementos, uno te lleva al titular, otro a los comentarios y el tercero al último comentario. Son elementos que facilitan la navegación por la noticia. También para favorecer la usabilidad tenemos que evitar el "scroll" que es el movimiento del ratón, es decir, una noticia no debe ocupar más de una página y media porque se rompe la continuidad.

Público, como cualquier periódico on-line hace uso de todas las ventajas que da la red, hipervínculos, actualización inmediata y el novedoso feed-back que permite la red mediante los comentarios en las noticias. Esto es totalmente novedoso ya que lo que siempre se había querido, la interacción entre el público y el medio se logra ahora en Internet.


Por ejemplo estos son el tipo de comentarios de Público. Esta imagen pertenece a los comentarios que siguen a la noticia de Assange (arriba). El periódico da la opción de comentar tu opinión sobre la noticia además de iniciar un debate con el resto de usuarios registrados que comentan. Además, ahora con el auge de las redes sociales, además de tener su página en Facebook y Twitter actualizadas diariamente, el periódico te da la opción de relacionar la noticia que estás leyendo con la red social que quieras. Por ejemplo:



Lo que se encuentra dentro del recuadro negro son ítems que te permiten actualizar redes sociales, comunicando que has leído esa noticia, si te gusta o no. Encontramos la opción de publicar en Facebook, Tuenti, Twitter, Google Buzz, Meneame, VideoShare o enviárselo a un amigo. En el recuadro rojo podemos mostrar nuestra opinión, si nos gusta o no la noticia. Es bastante diferente las posibilidades que nos presenta el diario on-line comparadas con las que nos presenta el periódico impreso

Público es un diario bastante interactivo (en la edición web) y da bastantes facilidades al lector además de la posibilidad de opinar y publicar en las redes sociales, algo antes impensable. Casi todas las cabeceras importantes dan estas posibilidades en su versión on-line pero este para mi es más moderno y dinámico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario