sábado, 30 de octubre de 2010

Muy rediseño

La publicación creada por el grupo G+J España en mayo de 1981 vuelve a rediseñarse por segunda vez en un año. Con sus dos millones de lectores ha apostado por pensar en qué les interesa e intentar ser más atractiva para ellos. En mayo de 2009 se presentó un cambio muy conservador y nada bueno gráficamente.

Ahora presenta un cambio radical; más páginas, más contenidos y el acabose de las tipografías deformadas. Su imagen se ha modernizado escandalosamente. La base de la revista sigue siendo la misma, reportajes con páginas gráficas y fotografías a todo color y se mantienen la mayoría de las secciones aunque se les cambien los nombres.

Lo antiguo





Lo nuevo





En estas dos tandas de imágenes podemos apreciar la diferencia visible entre el diseño antiguo y el actual. El nuevo diseño se sustenta sobre las tipografías Leitura News y Etica. En cuanto al color en la nueva edición, domina el rojo aunque compensado con grises. En cuanto al nuevo formato, es más estrecho que el formato antiguo pero se mantiene la estructura base de tres columnas y media columna falsa

En lo que se refiere a contenido además de las secciones antiguas con nombres nuevos, encontramos secciones nuevas como "Relax" o "Mi Muy" donde los lectores interaccionan.

El principal objetivo del rediseño era crear una revista muy organizada, ordenada y estructurada. De ahí la aparición de pequeñas flechitas numeradas a lo largo de los textos que organizan las referencias laterales. 

Sin embargo, en el intento de darle orden y sencillez la revista, aunque mantiene su carga de imágenes, puede llegar a parecer fría y seria, no muy cercana al lector. Parecen haber confundido la sencillez con la austeridad. 
A pesar de este fallo, el nuevo diseño tiene muchas posibilidades de adaptarse y seguir adelante.

Todo este trabajo es obra del estudio Leftloft. El estudio se ha encargado del rediseño de la revista italiana Focus al mismo tiempo que se encargaba del de  Muy interesante. Por esto han salido dos diseños muy parecidos.


Como se aprecia en la imagen el diseño de la italiana Focus es tan parecido al de Muy Interesante que incluso tienen la misma portada.

Por último, el diseño ha coincidido con el lanzamiento de la edición de la revista para Ipad que parece que funcionará a las mil maravillas. Habrá que seguir de cerca el desarrollo de la revista y esperar que el nuevo diseño siga gustando a sus dos millones de lectores y enganchando a algún que otro más

Hasta aquí puedo leer. Gracias por su atención

viernes, 29 de octubre de 2010

Tipografía ¿ecológica?

Crisis, contaminación y desastres ecológicos. Nos estamos cargando el planeta. Y aquí surge la preocupación, energías renovables, reciclaje y conciencia ecológica. Hasta ahí todo normal (dentro de lo que cabe). Lo que me sorprendió el otro día leyendo el periódico es la aparición de una nueva fuente tipográfica, una fuente ¿ecológica?.

Pues sí, se trata de Ecofont, una tipografía basada en la fuente de código abierto Bitstream Vera y creada por la empresa de marketing holandesa SPRANQ. La empresa, pensando en el ahorro de tinta, quería conseguir un tipo de letra que consumiera poco y a la vez fuera legible. Así dieron con este método, agujerear las letras para que al imprimir los agujeros quedaran en blanco. Los agujeros eliminan hasta una quinta parte de la superficie impresa de un carácter de 10 puntos.


El tipo de letra Ecofont es totalmente gratuita y la podemos descargar en formato pdf. En su versión 2.0 está basada en la Vera Sans, letra de código abierto disponible para PC y Mac.


Hay que reconocer que muy bonito no queda, pero resulta legible y según pruebas ahorra hasta un 20% de tinta respecto a otras tipografías. Puede parecer una tontería si  consumimos un par de cartuchos de tinta al año, pero la cosa cambia si imprimimos gran cantidad de documentos, imaginemos lo que ahorraremos al final del año en tinta.

Aunque existe una versión profesional, parece difícil que con esta tecnología se puedan obtener buenos resultados con fuentes serifas. Además, a partir de los 12 puntos los agujeros empiezan a ser visibles, así que la mejor aplicación que le podemos dar es en la impresión de documentos en casa o en la oficina. Según cálculos, la empresa holandesa puede ahorrarse hasta 90.000 euros al año en costes de impresión.

 A partir de ahora, además de usar paper reciclado podemos usar esta tipografía para ahorrar o al menos sentirnos mejor con nuestra conciencia ecológica, aunque ya hemos visto que no es factible para todas las impresiones, jamás se nos ocurriría lanzar un libro al mercado con esta tipografía, pero bueno, algo es algo.


Hasta aquí puedo leer

miércoles, 27 de octubre de 2010

Otra de renovarse o morir

En Septiembre de 2006 la Universidad de Sevilla decide que es necesario la creación de una revista que fuese llevada a cabo por el gabinete de comunicación de la universidad. La revista, que nace como boletín informativo, trataría temas internos de la universidad, novedades y nuevas ofertas que puediesen interesar a los lectores. En enero de 2008 con sólo siete números a sus espaldas el gabinete decide resucitar la revista y apuesta por el rediseño de la misma. Sólo en la portada podemos apreciar un cambio abismal además de la adaptación de la revista a tiempos más modernos




El nuevo diseño y el antiguo de la revista y el cambio de diseño en su portada

El cambio de portada es uno de los pasos que se marcaron para el rediseño de la revista. Querían más sencillez para así causar un mayor impacto visual. La portada es un paso importante pero también se centraron en otros elementos.

Se necesita un diagnóstico de la publicación donde se hace un análisis  de la publicación y se marcan estrategias a seguir. Se decidió cambiar de boletin informativo a revista. La publicación necesitaba una actualización más que un cambio. La gente cada vez lee menos, por lo que la actualización tenía que contener menos texto y más imagen, más información visual

La estrategia a seguir era conocer a los lectores y saber satisfacer sus necesidades. Al darse cuenta que los lectores cada vez necesitan más imagenes y menos textos se centraron en esto para la actualización de la revista. Además se adaptó el tamaño del texto.



Para el nuevo diseño tuvieron en cuenta algunos conceptos con los que querían que la revista estuviese relacionada. Se quería dar seriedad a la universidad y reflejar como era capaz de adaptarse y renovarse, y dar ejemplo de cómo desde la universidad se es capaz de adaptarse a los nuevos tiempos, tecnologías y a los mismos usuarios.

También se puso énfasis en el tratamiento del color dejando al lado la portada constituida por los dos colores (rojo 201 y amarillo 123) oficiales de la universidad y haciéndola más simple, sencilla y organizada, usando sólo los colores para la cabecera y título de la revista. Además le dan un toque más real a las portadas al dejar de lado el exceso de estos colores y usar fotos a todo color.

La fotografía era otro punto en el que se centraron para el rediseño, empiezan a usar fotografías a todo color y a toda página, es decir una nueva manera de pensar las fotos. Se le da más protagonismo a las fotografías sobre todo en apartados como A fondo y la entrevista
Con todo esto lo que realmente se quería era hacer que la revista sea más facil a la lectura y más viva, pero seguir manteniendo el carácter de la Universidad.
Ha conseguido hacerse más cercana a los lectores mediante la adaptación del diseño, pero también con el uso de temas más humanos.


Algunas fotografías de estas secciones


Se produce un cambio en la estructura para captar la atención de los lectores. Esto se consigue con contrastes, diferentes longitudes en los artículos y diferentes tamaños de fotografía. También se le da color al texto y se dejan muchos blancos para que el lector pueda descansar.
La nueva revista se estructura por secciones tales como entrevista, a fondo o Comunidad Universitaria entre otros

Una de las secciones de la nueva revista






A la hora de cambiar la cabecera y los elementos gráficos vemos que la cabecera se mantiene ya que es la mejor manera de identificar la publicación. Sin embargo, si que se moderniza y adapta al diseño


La antigua y la nueva cabecera de la revista
En cuanto a elementos gráficos vemos como se han añadido capitulares y se han señalado más los destacados. En lo que se refiere a la fotografía los cambios se resumen en el aumento de planos detalles que persiguen el objetivo principal de la renovación: acercarse al lector y parecer más humana. También usan un diseño diferente para la presentación de  las imágenes. Diferente y más dinánico.
También ayuda al dinamismo la información gráfica que incluye ahora la revista



Así que con gráficos como estos y el nuevo dinamismo de las fotografías se consigue la facilidad de lectura que la revista quería.

Otro elemento muy importante en el rediseño de la revista fue la elección tipográfica. Se decidieron que las tipografías de la revista fueran tipografías sin serifa ya que aportarían más modernidad y carácter de renovación.
Para el cuerpo de texto se eligió la Arial Narrow que fue ajustada a la rejilla base.

En el caso de los titulares la tipografía elegida es la Frutiger condensed que es una tipografía simple, clara y robusta cuyas formas están diseñadas para que cada carácter sea reconocido fácilmente.

Para el resto de recursos gráficos tales como cabeceras interiores o destacados se usa la Interestate. Posee formas claras y bordes definidos que la hacen muy legible aún en un vistazo rápido



Además de determinar las tipografías también se hicieron ajustes y crearon hojas de estilo para que los detalles estuviesen bien proporcionados. Se rebajó la intensidad del color en el cuerpo del texto para suavizar el contraste y darle elegancia.

Para terminar con el rediseño se realizan pruebas impresas que dan la seguridad de que las tipografías y el diseño funcionan y son legibles. Se necesita una impresión real para comprobar el tamaño y la legibilidad

Tras la primera edición impresa hay que reunirse para crear un manual y evitar caer en errores anteriores. Hay que plantearse si el rediseño funciona y es factible hacerlo de esa manera además de aportar ideas.

La revista de la Universidad de Sevilla, para mi gusto, se ha renovado a la perfección, se ha adaptado a sus lectores y a la necesidad actual de más simplicidad, menos texto y más imágenes.
Seguramente siga renovándose y adaptarse a las necesidades de los lectores, por ahora lo está haciendo.

Dejo un enlace donde encontrar todas las revistas. Hasta aquí puedo leer. Gracias por su atención

domingo, 17 de octubre de 2010

De portada

Hay que hacer un post sobre los premios  ÑH. La orden me llegaba desde España, mientras yo en mi andanza por Londres ni siquiera recordaba que esos premios eran este mes. Entonces empecé a recapitular información de blogs, páginas de diseñadores o la página oficial del concurso. Me dedicaba a buscar ganadores, diseñadores e imágenes. Fue cuando llegué al premio a la revista mejor diseñada (que había recaído en la revista Esquire) cuando su portada me indujo a seguir investigando. Me fascinaron sus portadas, cada mes una cara diferente. Una cara que parece estar dirigiéndose a mí misma y que me lleva al ya sabido dicho de: “una imagen vale más que mil palabras”. En este caso lo es. Portadas directas diría yo.
Por eso decidí seguir investigando y dedicar un post a la revista ganadora, sobre todo a su diseño y a su portada. Bajo mi humilde punto de vista la publicación tenía el premio bien merecido. Goza de un fantástico diseño y portadas impactantes.
Haciendo un poco de historia, Esquire se trata de una revista con casi ochenta años de edad. Nació en 1933 de manos de la editora americana Hearst Corporation. Nacida como revista para hombres se fue transformando y adaptando hasta conjugar modas y tendencias con información. Además, otro punto a su favor, es que nunca usó a la mujer como reclamo de portada.
Personajes carismáticos e importantes, doce ediciones en todo el mundo y 4 portadas en la lista de las 40 portadas más importante de la historia (según la Sociedad Americana de Editores de Revistas)

Estas son las cuatro portadas que tienen el honor de encontrarse en la lista. De derecha a izuierda y de arriba hacia abajo son:



-Abril de 1968: La pasión de Muhammad Ali: Ali con flechas en su cuerpo. Tercer puesto 
-Mayo de 1969: Andy Warhol ahogándose en la sopa Campbells. Quinto puesto
-Diciembre 2000: sonriente foto de Bill Clinton (luego parodiada con Halley Berry). Decimonoveno puesto
-Octubre 1966: ¡Oh mi Dios chocamos a una pequeña niña. Octavo puesto                                                                                                                                                                                               Sin embargo, dejando de lado la historia y logros americanos de la revista, me centaré en los tres años de la casi recién nacida edición española, la ganadora del premio en cuestión. En estos tres años Esquire ha seguido en su linea de portadas impactantes, fotografía impecable y un ordenado diseño interior.
Si tuviera que elegir tres portadas de la edición española me quedaría con las siguientes
    La de octubre de 2007 dedicada a Woody Allen por la fotografía del escéntrico cineasta y la original titulación
Eduardo Punset en el número de noviembre de 2009. En este caso me gusta la imagen de punset con las arrugas de la expreiencia y una mirada que intuyo tiene miles de cosas que contar. Me parece un detalle original la titulación en modo de reglamento y sigue con su tónica de retratos directos.
La tercera es el número de febrero de 2010 en el que no aparece ningún retrato como costumbre sino que nos encontramos con una lista de los temas de la revista además de con las gafas de Elvis en primera plana. Un diseño original y sencillo
Desde que aparecio la revista con su línea de diseño y portadas estaba claro que algún día conseguiría el premio. Además de lo que me gustan las portadas de esta publicación sus reportajes también suelen estar a la altura de la portada, ya no solo en información sino sobre todo en diseño, que es lo que nos incumbe.
Un ejemplo de paginas interiores bastante interesantes es este.
 El fantástico reportaje de Nelson mandela (la imagen inferior) es el que se ha llevado la medalla de plata de Diseño de páginas interiores en los premios ÑH. Se trata de un reportaje muy elaborado y con unas fotografías y calidad gráfina inmejorables.
Espero que este post haya servido para conocer la revista, sus trabajos y que a alguien le fascinen tanto sus portadas y fotografías como a mi. Para más información un blog y un flickr de la revista pertenecientes a Clara Montagut (directora de arte de la revista)
Hasta aquí puedo leer, gracias por su atención.

viernes, 15 de octubre de 2010

Vencedores y vencidos

Otro año más, el jurado ha hablado.Los premios de la edición número siete del concurso ÑH Lo Mejor del Diseño Periodístico España&Portugal (organizado por la SNDE)ya están en mano de los galardonados.

El jurado compuesto por redactores, directores y diseñadores de publicaciones además de algún que otro profesor, se ha dividido en dos vertientes. Una encargada de otorgar los premios a los medios impresos y otra que hace lo propio con los medios on line.

En el primer grupo nos encontramos con ilustres como José Manuel Freire, redactor jefe de El Progreso (Lugo); Paulo Couto, director de Arte de Diário Económico (Lisboa); Kristina Urresti, jefa de Diseño de Heraldo de Aragón; o Miguel Ángel Jimeno, profesor de la Universidad de Navarra entre otros.

Las categorías principales en cuanto a prensa y revistas son:

1)MEDIOS MEJOR DISEÑADOS 

A)Diarios de difusión nacional (más de 60.000 ejemplares)
En este caso, el medio nacional Público ha quedado como finalista con un diseño original de Fernando Carballo/Cases i Associats en 2007, mientras que el premio ha caído sobre el diario portugués Journal I con un diseño original de Javier Errea.




                             Finalista y ganador
  B) Diarios entre 20.000 y 60.000 ejemplares
En esta subcategoría tanto finalista como ganador son diarios nacionales. El finalista es el Heraldo de Soria cuyo diseño original también corresponde a Javier Errea mientras que el Correo Gallego (diseño de ErreaComunicación) se ha llevado el máximo galardón


C)Diarios de menos de 20.000 ejemplares
Nos encontramos en este caso con dos ganadores que son La Voz de Cádiz y el Heraldo de Soria, el primero con el grupo Vocento a cargo del diseño y el segundo de Javier Egea



En esta categoría de medios mejor diseñados, además de premios al medio prensa también hay un hueco para las revistas:

Revistas mejor diseñadas
La revista Nuestro Tiempo ha conseguido el puesto de finalista mientras que la ganadora al mejor diseño ha sido la revista Esquire


          Portada de la ganadora Esquire (edición española) 
con Clara Montagut como directora de arte

La revista Nuestro Tiempo (Universidad de Navarra) 
finalista en esta categoría

2)MEJOR PORTADA DEL AÑO
Prensa
En cuanto a diarios el premio a la mejor portada del año ha ido a parar a La Verdad (Murcia)  por su trabajo "La historia espera a España" del 11 de Julio de este mismo año (tras el triunfo de la selección española)

También hay que señalar la medalla de oro que se llevó el diario Público con la portada del 13 de marzo dedicada a la muerte de Miguel Delibes (Miguel Delibes: el fin del camino)


Revistas
El premio a la mejor portada del año en cuanto a revistas es para el magazine de El Mundo por la portada ‘Estos pies valen un Mundial’, publicada el 30 de mayo. 



3)MEJORES REDISEÑOS DEL AÑO

En cuanto a rediseños ha de diarios de hasta 20.000 ejemplares ha obtenido una mención especial
La Opinión de Málaga con un rediseño de Herminio Javier Fernández
               EL ANTES Y EL DESPUÉS DEL DIARIO


En cuanto a las publicaciones on line como ya decía más arriba también han tenido sus galardones. El jurado que se ha ocupado de encontrar destinatario a los premios en este caso ha estado formado por: Francesc Pumarola, jefe de Área de Internet de La Voz de Galicia o Antonio Granado, del site Rádio e Televisão de Portugal entre otros. Para este jurado los mejor diseñados en cuanto a diarios online de más de 12 millones de páginas vistas al mes son:

El AS, ganador del concurso con su web www.as.com y el diario La Vanguardia cuyo sitio en internet es www.lavanguardia.es



El ganador (www.as.com)                                                             
Después en la categoría de diarios online de menos de 12 millones de paginas vistas al mes ha estimado que el ganador debía ser www.lainformacion.com de Madrid y www.tv3.cat de Barcelona



A grandes rasgos estos son los principales ganadores y finalistas de esta edición. En cuanto a estadísticas hay que decir que es grande el número de diarios que se presentan al concurso ya que fueron 2.384 trabajos los presentaron, los cuales pertenecían a 70 medios de España y Portugal. Es el año que más afluencia ha tenido el concurso ya que esos 2.384 trabajos representan una cifra récord. Sigue siendo mucho mayor el número de medios impresos (53) que online (17) pero cada año va aumentando hasta que (supongo) se igualarán

Se trata de un concurso que da una oportunidad a todos los medios ya que permite la participación de medios locales que apenas tienen difusión. Es una oportunidad para que estos medios intenten mejorar, enseñen sus creaciones, diseños, rediseños y así darse a conocer e intentar maximizar su difusión. Por ello deberían animarse todos los medios a presentar sus trabajos a este concurso.

Sin más, hasta aquí puedo leer, aunque para los más interesados dejo el link donde encontrar todos los ganadores.



domingo, 10 de octubre de 2010

Un poco de "renovarse o morir"


Ya era hora. El pasado 11 de Junio ABC aparecía en los  quioscos el nuevo número de ABC. Un rediseño que no sólo se refiere a la tipografía sino que abarca todos los campos, incluso la estructuración de la redacción. Además de servirse de nuevas tipografías, han completado la reestructuración con cemento y ladrillo. Cambios en una redacción que pretende integrar al periodista multimedia y el periodista convencional (papel) en un mismo espacio de trabajo.
Cambios arquitectónicos aparte, según la temática de este blog, nos vamos a preocupar del diseño y la diagramación. El equipo de Alfredo Triviño se ha encargado del rediseño del diario (tanto papel como digital). El aspecto principal es el cambio de tipografía que ha sido llevado a cabo por Eduardo Manso que ha buscado la inspiración en grabados antiguos. La nueva tipografía destaca por ser la primera tipografía que hace honor al nombre del periódico (ABC Display) y busca un equilibrio entre la tradición y la originalidad (según ellos).
                                           La nueva tipografía de ABC
Dicen estar comprometidos con el futuro y se han asegurado la promoción y difusión del nuevo diseño con unos videos comerciales bastante curiosos. Como ejemplo encontramos este vídeo.
También ha sufrido cambios el logotipo del periódico, que se mantenía intacto desde 2002. El nuevo logotipo ha sido diseñado por el británico Dave Farey que le ha dado a las tres primeras letras del abecedario un toque más refinado

                                          
                                           "El antes y después" del logotipo
 Una muestra del antes y el después del diario en papel podemos apreciarla comparando sus portadas





En este caso es bastante evidente la diferencia entre el nuevo diseño y el de antaño. Comprobamos como la nueva imagen es más actual, más moderna y acorde a la situación de cambio tecnológico y dominio de las tecnologías en la que nos encontramos. Se adaptan a los medios audiovisuales con la reducción del texto y el aumento del cuerpo de este
Realmente el rediseño es una especie de lavado de cara ya que las secciones de la edición en papel siguen tal y como estaban en el diseño antiguo. Sin embargo la edición digital si que ha sufrido cambios a mejor, se ha despojado del .es y han conseguido un diseño ordenado y atractivo.
En definitiva, ABC en su intento de "renovarse o morir" podemos decir que se ha alejado de la tumba pero no ha conseguido totalmente su renacer. Será cuestión de tiempo y de gastar varios intentos. Y hasta aquí puedo leer.


El principio. . .

Como siempre al principio, empezaré presentandome. Soy Silvia Márquez, alumna del tercer curso de periodismo de la Universidad de Sevilla. La finalidad de este blog es llevar a cabo una serie de entradas semanales sobre diagramación, ya que es un trabajo para la asignatura de Diagramación en Prensa.
Publicaré dos entradas semanales que traten sobre diagramación: actualidad, cambios, novedades y opiniones sobre el tema.


*El título del blog es una expresión que viene de un poema de Ernest Dowson ("largos no son los días de vino y rosas, de un nebuloso sueño surge nuestro sendero y se pierde en otro sueño") y también da nombre a una película de Blake Edwards (recomendable). Es una expresión que siempre me ha gustado y pensé que no quedaría mal como título