En Septiembre de 2006 la Universidad de Sevilla decide que es necesario la creación de una revista que fuese llevada a cabo por el gabinete de comunicación de la universidad. La revista, que nace como boletín informativo, trataría temas internos de la universidad, novedades y nuevas ofertas que puediesen interesar a los lectores. En enero de 2008 con sólo siete números a sus espaldas el gabinete decide resucitar la revista y apuesta por el rediseño de la misma. Sólo en la portada podemos apreciar un cambio abismal además de la adaptación de la revista a tiempos más modernos
El nuevo diseño y el antiguo de la revista y el cambio de diseño en su portada
El cambio de portada es uno de los pasos que se marcaron para el rediseño de la revista. Querían más sencillez para así causar un mayor impacto visual. La portada es un paso importante pero también se centraron en otros elementos.
Se necesita un diagnóstico de la publicación donde se hace un análisis de la publicación y se marcan estrategias a seguir. Se decidió cambiar de boletin informativo a revista. La publicación necesitaba una actualización más que un cambio. La gente cada vez lee menos, por lo que la actualización tenía que contener menos texto y más imagen, más información visual
La estrategia a seguir era conocer a los lectores y saber satisfacer sus necesidades. Al darse cuenta que los lectores cada vez necesitan más imagenes y menos textos se centraron en esto para la actualización de la revista. Además se adaptó el tamaño del texto.
Para el nuevo diseño tuvieron en cuenta algunos conceptos con los que querían que la revista estuviese relacionada. Se quería dar seriedad a la universidad y reflejar como era capaz de adaptarse y renovarse, y dar ejemplo de cómo desde la universidad se es capaz de adaptarse a los nuevos tiempos, tecnologías y a los mismos usuarios.
También se puso énfasis en el tratamiento del color dejando al lado la portada constituida por los dos colores (rojo 201 y amarillo 123) oficiales de la universidad y haciéndola más simple, sencilla y organizada, usando sólo los colores para la cabecera y título de la revista. Además le dan un toque más real a las portadas al dejar de lado el exceso de estos colores y usar fotos a todo color.
La fotografía era otro punto en el que se centraron para el rediseño, empiezan a usar fotografías a todo color y a toda página, es decir una nueva manera de pensar las fotos. Se le da más protagonismo a las fotografías sobre todo en apartados como
A fondo y la entrevista
Con todo esto lo que realmente se quería era hacer que la revista sea más facil a la lectura y más viva, pero seguir manteniendo el carácter de la Universidad.
Ha conseguido hacerse más cercana a los lectores mediante la adaptación del diseño, pero también con el uso de temas más humanos.
|
Algunas fotografías de estas secciones |
Se produce un cambio en la estructura para captar la atención de los lectores. Esto se consigue con contrastes, diferentes longitudes en los artículos y diferentes tamaños de fotografía. También se le da color al texto y se dejan muchos blancos para que el lector pueda descansar.
La nueva revista se estructura por secciones tales como
entrevista, a fondo o Comunidad Universitaria entre otros
|
Una de las secciones de la nueva revista |
|
|
|
|
|
A la hora de cambiar la cabecera y los elementos gráficos vemos que la cabecera se mantiene ya que es la mejor manera de identificar la publicación. Sin embargo, si que se moderniza y adapta al diseño
|
La antigua y la nueva cabecera de la revista |
|
En cuanto a elementos gráficos vemos como se han añadido capitulares y se han señalado más los destacados. En lo que se refiere a la fotografía los cambios se resumen en el aumento de planos detalles que persiguen el objetivo principal de la renovación: acercarse al lector y parecer más humana. También usan un diseño diferente para la presentación de las imágenes. Diferente y más dinánico.
También ayuda al dinamismo la información gráfica que incluye ahora la revista
Así que con gráficos como estos y el nuevo dinamismo de las fotografías se consigue la facilidad de lectura que la revista quería.
Otro elemento muy importante en el rediseño de la revista fue la
elección tipográfica. Se decidieron que las tipografías de la revista fueran tipografías sin serifa ya que aportarían más modernidad y carácter de renovación.
Para el cuerpo de texto se eligió la
Arial Narrow que fue ajustada a la rejilla base.
En el caso de los titulares la tipografía elegida es la
Frutiger condensed que es una tipografía simple, clara y robusta cuyas formas están diseñadas para que cada carácter sea reconocido fácilmente.
Para el resto de recursos gráficos tales como cabeceras interiores o destacados se usa la
Interestate. Posee formas claras y bordes definidos que la hacen muy legible aún en un vistazo rápido
Además de determinar las tipografías también se hicieron ajustes y crearon hojas de estilo para que los detalles estuviesen bien proporcionados. Se rebajó la intensidad del color en el cuerpo del texto para suavizar el contraste y darle elegancia.
Para terminar con el rediseño se realizan pruebas impresas que dan la seguridad de que las tipografías y el diseño funcionan y son legibles. Se necesita una impresión real para comprobar el tamaño y la legibilidad
Tras la primera edición impresa hay que reunirse para crear un manual y evitar caer en errores anteriores. Hay que plantearse si el rediseño funciona y es factible hacerlo de esa manera además de aportar ideas.
La revista de la Universidad de Sevilla, para mi gusto, se ha renovado a la perfección, se ha adaptado a sus lectores y a la necesidad actual de más simplicidad, menos texto y más imágenes.
Seguramente siga renovándose y adaptarse a las necesidades de los lectores, por ahora lo está haciendo.
Dejo un
enlace donde encontrar todas las revistas. Hasta aquí puedo leer. Gracias por su atención